miércoles, 13 de abril de 2016

ESPAÑA CAÑÍ. Marcos Redondo


El pasodoble "España cañí" (España gitana) fue compuesto por Pascual Marquina Narro en 1923. Marquina se lo dedicó a su querido amigo José López de la Osa. Las primeras grabaciones fueron realizadas por la Banda del Regimiento de Ingenieros de Madrid y publicadas por los sellos Odeon y Regal en 1926.

En noviembre de 1931 salió al mercado un disco grabado por la Transoceanic Trading Co. para el sello Odeón de Barcelona, que contenia "España cañí", cantado por vez primera por el barítono  Marcos Redondo Valencia acompañado de la Banda Odeón, dirigida por el maestro don Antonio Capdevila. La letra fue escrita por el periodista, libretista y alférez honorífico de ferrocarriles jiennense de Linares, don Alfredo Corral Moraleda. Este disco contenía otro pasodoble, "Cielo español", de los mismos autores que España cañí.
 
Primera versión con letra, compuesta por Alfredo Corral Moraleda y cantada por Marcos Redondo, acompañado por la Banda Odeón dirigida por el Maestro Antonio Capdevila.

Siempre fue cañí, poesía en flor,
esta España de mujeres bellas
con fuego en los ojos
que enciende pasión.
En el Albaicín gitano,
que es un derroche de luz,
son las zambras de las cuevas,
un místico cuadro andaluz.
El calé y la bailaora
y el mocito cantaor
dan a la fiesta andaluza
mayestático fulgor.
Fiesta gitana,
gentil cuadro de España... cañí.
Admirando a to lo gitano
en sus cuadros sin igual,
Julio Romero evoca
el ambiente y el cantar.
Es de España Andalucía
un crisol de oro y un lindo vergel
donde palpita la vida
de ese pueblo hispano que nos vio nacer.
Ésta es mi España, la tierra más bravía.
¡España cañí!

Medalla al Mérito en el Trabajo


La Medala al Mérito en el Trabajo fue concedida y expedido el título correspondiente, el día 11 de noviembre de 1957 por el Ministro de Trabajo Fermín Sanz-Orrio y Sanz.


 
 



El acto de imposición se llevó a cabo el día 13 de Abril de 1958, domingo, en el Teatro San Fernando. Fue D. Andrés Muñoz Calero, Alcalde de Pozoblanco, quien realizó la imposición de la Medalla en nombre del Ministro, leyendo previamente el Decreto por el que se concedía la Medalla y las numerosas adhesiones al acto recibidas desde todos los puntos de España. Acto seguido, entre ovaciones prendió de la solapa de Marcos Redondo la Medalla de Plata y Rubíes al Mérito en el Trabajo.






 


El sábado día 12 hubo un gran acontecimiento artístico en el Teatro San Juan con la actuación estelar de Marcos Redondo interpretando diferentes romanzas y de las tiples Rosa Martorell y Ana María Natera y del tenor José Dueñas, todos ellos procedentes del Conservatorio de Córdoba. Actuó igualmente el solista de violín Rodríguez Cerrato, el niño de la voz privilegiada Paquito Chamorro, el Cuadro Artístico de la Peña Marcos Redondo y la Rondalla local.
 
El domingo día 13, antes de la imposición de la medalla, hubo una misa en Santa Catalina en la que Marcos Redondo cantó una plegaria a la Virgen de Luna. Terminaron los actos con un almuerzo en el restaurante del Teatro San Juan.




 
La Medalla así como el Título acreditativo, se encuentran expuestos en el Museo Marcos Redondo de Pozoblanco.
 
 
 
 

EL CANASTILLO DE FRESAS. Marcos Redondo


Zarzuela en siete cuadros y una evocación, distribuidos en dos actos con texto de Guillermo y Rafael Fernández Shaw con música de Jacinto Guerrero. Se estrenó en el Teatro Albéniz de Madrid el 16 de noviembre de 1951 como homenaje a Jacinto Guerrero muerto dos meses antes.
 
La obra fue instrumentada por diferentes compositores y el reparto de la obra fue realmente extraordinario. Marcos Redondo en sus Memorias cuenta que el papel de barítono lo cantó en el estreno Pedro Terol, ocho días después se hizo cargo del papel el hijo del gran tenor Emilio Vendrell, a quien sucedió Manuel Ausensi, siendo finalmente Marcos Redondo el intérprete de Andrés. En el resto de personajes intervinieron Dolores Pérez como Mari Cruz, Pilar Lorengar como Clara, Lorenzo Sánchez-Cano Téllez como Bautista.
 
Esta grabación de 1955 en la casa de discos Odeon, corresponde a la “Serenata Española” en la majestuosa interpretación de un Marcos Redondo con 62 años.

lunes, 11 de abril de 2016

Marcos Redondo SEISE de la Catedral de Ciudad Real


Marcos Redondo se marchó a Ciudad Real en 1895, cuando sólo contaba con dos años de edad, como consecuencia del traslado a esa ciudad de su abuelo, que era teniente de la Guardia Civil y del que dependían económicamente en gran medida, viéndose obligado a vivir con su madre en la casa de sus abuelos en Ciudad Real. Su padre, que se había quedado en Pozoblanco, murió a los pocos meses. En esta ciudad Marcos Redondo ingresó como "seise" en la catedral en 1901 con ocho años y desde entonces siguió cantando en todas las funciones religiosas hasta 1913.


El niño judío. Canción de Manacor


El niño judío. Canción de Manacor. MARCOS REDONDO

Zarzuela en dos actos, divididos en cuatro cuadros
Texto original de Enrique García Álvarez y Antonio Paso
Música de Pablo Luna
 
La “Canción de Manacor” es una bella y noble romanza de zarzuela, probablente de las mejores que se han escrito para barítono.


Fundación de la "Peña Marcos Redondo"


Con el nombre de Marcos Redondo se fundó el 26 de Octubre de 1953 la "Peña Marcos Redondo", teniendo como antecedente más inmediato a su fundación la denominada Peña El Bombo. Se trataba de un grupo de doce buenos amigos, bien dotados de voz, que solían reunirse en la ya desaparecida taberna "El Bombo", ubicada en la costanilla del Risquillo.

Peña "El Bombo" Pozoblanco 1953

Unía a estos hombres de la Peña Marcos Redondo su afición por la zarzuela. En sus ratos de ocio, en animadas «aparcerías», se dedicaban a hablar del género chico y a expansionarse cantando bellas romanzas y otros números musicales de coro que hacían las delicias de cuantos les escuchaban.

El 10 de Septiembre de 1953 este grupo de aficionados actuarían en público por vez primera acompañando a Marcos Redondo en la interpretación del Canto a Murcia de La Parranda, en una función a beneficio del teatro de los Salesianos de Pozoblanco. De allí nació la idea de fundar una peña que llevara el nombre de nuestro ilustre paisano Marcos Redondo Valencia.

Cuadro artístico de la Peña Marcos Redondo y de la compañía de zarzuela de Marcos Redondo en Pozoblanco. Diciembre de 1955

Los Calabreses. SERENATA

Los Calabreses. SERENATA.- Marcos Redondo

Un joven Marcos Redondo realizó una épica interpretación de la tarantela Calabrés de las montañas... y posteriormente un Marcos Redondo senior dio una señorial clase de canto en la serenata Signorina, signorina..., tal y como refleja el Diccionario de la Zarzuela.

De "Los calabreses" sólo se conservan de Marcos Redondo las grabaciones de la tarantela "Calabrés, calabrés de las montañas que a tu calabresa olvidas" de 1930 en ODEÓN y la serenata "Signorina, signorina vuestro ha de ser un tesoro, pisareis montones de oro que para vos trovará el capitán, el capitán" también de ODEÓN grabada en 1954.

Los Calabreses. SERENATA.- Marcos Redondo.


viernes, 8 de abril de 2016

Hijo Predilecto de Pozoblanco



           
Coincidiendo que Marcos Redondo actuaba en la Feria de Córdoba del año 1927, el entonces Secretario del Ayuntamiento D. Ángel Salamanca gestionó y consiguió que nuestro paisano actuara las noches del 27 y 28 de Junio en el Cine Moderno. El 27 con El huésped del Sevillano y el 28 con La Calesera. Gracias a la expectación despertada en Pozoblanco y pueblos vecinos se produjeron llenos totales. 






             








Esos mismos días, el Alcalde, D. Antonio Herrero Martos, proponía al Pleno del Ayuntamiento honrar a Marcos Redondo con la concesión del título de Hijo Predilecto de nuestra ciudad. La adhesión del Pleno a tal propuesta fue unánime y en la prensa local se podía leer: “El Ayuntamiento de esta ciudad, dando una prueba de simpatía y cultura, nombró al eminente barítono Hijo Predilecto de Pozoblanco, visitándolo oficialmente para comunicarle tan acertado acuerdo, que ha sido favorablemente comentado”.

"La carta". Zarzuela El Dictador.

           A mediados del verano de 1924, Marcos Redondo fue convencido por el empresario José Gisbert, para que se dedicara a la zarzuela, ofreciéndole un contrato de tres meses, siendo el propio barítono quien fijase su sueldo. Aunque en un principio tuvo muchas dudas, Marcos Redondo finalmente aceptó, presentándose en el Teatro Novedades de Barcelona como protagonista de la obra de Rafael Millán "El Dictador", obteniendo un clamoroso éxito. Y desde entonces, ya no abandonó durante el resto de carrera de casi cuarenta años la zarzuela, que cantó por toda España, Portugal, Francia e Hispanoamérica.

         Marcos Redondo incorporó esta obra a su repertorio y alcanzando un enorme éxito con la interpretación de "La carta". En sus memorias, Marcos Redondo cuenta que, el día de su debut en el género de la zarzuela en el Teatro Novedades de Barcelona el 23 de septiembre de 1924, "mi aparición en escena fue recibida con una ovación imponente. La orquesta se vio obligada a parar, mientras se encendían todas las luces de la sala y yo correspondía con saludos a las ovaciones del público. Tuve que repetir la primera romanza -el dúo y el concertante fueron muy aplaudidos- y finalizó el primer acto con muchísimo éxito. Pero la gran expectación, donde el público parecía estar esperándome, era en la romanza de la carta del segundo acto. La primera vez fue muy aplaudida. Hubo muchos bis, y a la tercera el público se me entregó por completo".  

"Mi carta mujer de mis amores" canta Marcos Redondo.
Es un fragmento de la zarzuela en tres actos El dictador, original de Federico Romero y Guillermo Fernández Shaw y música de Rafael Millán. Fue estrenada el 17 de noviembre de 1923 en el Teatro Apolo de Barcelona.